¿Categorizar la farmacia?

Es uno de los pilares en los que apoyar la farmacia moderna.

Como continuación al proceso de creación de  marca de mi farmacia, y en la idea de tratar de conseguir una experiencia de compra distinta para los clientes, es imprescindible una correcta categorización de la farmacia. Con una separación clara y definida de las distintas categorías, dotándolas además siempre que sea posible de una imagen propia que las defina y las distinga de otras categorías.

Inicialmente me planteé la idea de ser original y diferente en la categorización, haciendo pruebas y experimentos más o menos ocurrentes, (categorizar por colores, por edades…) pero finalmente llegamos a la conclusión de que lo verdaderamente importante no era cómo dividir la farmacia sino COMO PRESENTAR LOS PRODUCTOS divididos en categorías convencionales, pero eso sí, BIEN DIFERENCIADAS.

Así pues, adopté una división más o menos estándar de la farmacia, simplemente con una separación física de las distintas categorías. Con una idea clara, que era la separación de la venta de medicamentos de las otras zonas de venta. (Se explica más adelante). En la exposición de productos opté por ser convencionales y respetar la clásica clasificación basada en productos, olvidándome de experimentos de dudoso resultado.

 ¿Convencionales entonces?

 No. La categorización de productos se puede hacer como uno quiera y seguro que se puede ser muy original y creativo. Sin embargo considero que lo verdaderamente importante no es llamar a una categoría «infantil» o «bebés y mamás» o «para el más pequeño», o dividir la farmacia por «edades» o «colores», o…   sino ser capaces de individualizar esa categoría, dotándola de atributos que la destaquen y potencien, buscando, dentro de las limitaciones propias del local, que esta categoría sea un ESPACIO PROPIO y DEFINIDO. Para ello, lo más importante  es por supuesto la exposición de productos, su presentación;  pero eso no basta, hay que dotarla de una imagen  acorde con esa categoría  y distinta de la categoría dedicada por ejemplo, a los productos dentales, que tenemos justo al lado.

Insisto en la idea. Si queremos vender cosmética, tendremos que GRITAR a nuestros clientes  ¡¡OS QUEREMOS VENDER COSMÉTICA!!; y para ello  tendremos que dedicar un espacio en nuestra farmacia a estos productos;  formar y especializar a alguien para este cometido.  No basta con exponerlos bajo un foco   y un cartelito de publicidad de una conocida marca de cosmética. ¡No!; Una zona dedicada a la belleza tiene que ser especial, decorada con esa idea, con ese mimo y cuidado, con ese cariño si se me apura,  necesarios para  transmitir precisamente eso, que estamos en un espacio de belleza, con productos de belleza, ¡¡actuales por supuesto!! con promociones de estos productos,  y atendidos por una persona experta en belleza.

Esta misma idea  es trasladable para el resto de categorías siendo por propia experiencia especialmente agradecido el resultado en cifras de venta, a las acciones similares en la zona de infantil, y en la consulta de las salas de servicios.

Finalmente,  nosotros como gestores, debemos analizar individualmente la evolución mensual de cada categoría, si es posible con la o las personas encargadas de cada una,  viendo resultados de cifras de ventas, comparando con años anteriores, con otros meses, previendo acciones futuras a realizar, corrigiendo desviaciones, eliminando promociones que no han funcionado, o repitiendo otras que fueron un éxito, marcando objetivos, preparando campañas, etc… es extremadamente importante dar continuidad mensual a este análisis  compartido con nuestros colaboradores. Estas dos horas  que junto a la persona o personas responsables de cada categoría dedico todos los meses exclusivamente a un análisis exhaustivo de la evolución de las mismas  son en mi experiencia imprescindible para el mantenimiento del modelo de farmacia  que aquí se defiende, Insisto, Extremadamente importantes.

Fernando Tutau

Farmacéutico, licenciado Universidad de Granada 1987-1992 Licenciado en Medicina y Cirugía Universidad de Granada. 1993-1998 MASTER EMBA ESIC, 2011-2012 Farmacéutico titular de Oficina de Farmacia desde 1996.

Deja un comentario